Análisis de la película "Esperando a Superman"
En clases anteriores, se nos presento
una película titulada: Esperando a
Superman del director David Guggenheim. Nos presenta la realidad de la
educación en Estados Unidos. Una
realidad no muy lejana a la nuestra.
Bajo un enfoque realista, vemos la
calidad de educación que se proporciona en los colegios públicos de Estados
Unidos, siendo así los colegios privados la mejor opción si se desea un futuro
prometedor para los niños.
El
índice de fracaso es alarmante, ni qué hablar de la deserción escolar. Los chicos admiten que no les gusta
la escuela, otros que los profesores no son idóneos, algunos abandonan los
estudios por problemas económicos. Además que la sociedad donde viven es de
gran influencia al momento de tomar una decisión sobre su futuro académico.
Los colegios con un buen plan de
estudio no dan abasto para la gran población estudiantil. Es por ello que se
realiza una lotería para seleccionar quienes formaran parte de las
instalaciones. El futuro de buenos estudiantes
se encuentra ligado a un simple número.
Desde de nuestro punto de vista, el
problema radica en el mal desempeño de algunos educadores, al antiguo plan de
estudio, un plan que no ha cambiado hace 50 años, los beneficios de una plaza
de trabajo permanente ya sea para buenos, malos o pésimos educadores, una
sociedad que demuestra poco interés por el futuro académico de los niños y
adolescentes, una crisis económica mundial y muchas veces una auto evaluación pobre
de estos chicos son factores que afectan la educación en Estados Unidos.
Debemos tomar conciencia respecto a la
clase de educación que se les brinda a nuestros jóvenes, el futuro de ellos
está en las manos de los adultos, sin buenos profesores no habrá buenos
colegios, con solo ver a un niño podemos ver los resultados de un gran
esfuerzo. Creer en la educación es una salida. Recordemos siempre que el conocimiento es poder.
La realidad de la Educación en Panamá
A través del siguiente vídeo podremos percatarnos de la realidad de la educación en Panamá:
La educación panameña
tiene 25 años de retraso. Siendo uno de los principales problemas las huelgas a
nivel de educación pública en las últimas décadas, esto trajo como opción a
muchas familias panameñas el ingreso a colegios privados. Algunos al ver la
alta población que buscaba una solución a la educación de sus hijos, dejaron a
un lado la calidad para incorporar la cantidad. Siendo los ingresos económicos
su principal meta.
Otro problema que influye
son los
cambios constantes en el Ministerio de Educación, a medidas que el país ha
tenido diversos mandatarios y Ministros de Educación, no se ha hecho ninguna
mejoría en la educación, simplemente han puesto una relación entre la política
y la educación para nuestro punto de vista. No solo en las escuelas, también se ha
implementado la política en las Universidades tanto públicas como privadas.
Esto de nada sirve por que Panamá de 163 países, esta alrededor de 123, en los
niveles de educación algo significativo para todos.
Actualmente la Ministra de
Educación Lucinda Molinar, ha tratado de implementar mejoras en los
aspectos tecnológicos, de infraestructura y planes de estudio en los colegios
pero algunos profesores y maestros han realizado huelgas por los cambios dentro
del Ministerio de Educación, como siempre ha sucedido en los cambios de
Gobierno. No existe un apoyo de parte de los padres de familia, estudiantes y
cuerpo docente.
El diario La Estrella de Panamá, público que un total de 21 mil 986
estudiantes reprobaron el año lectivo 2011, según el Ministerio de Educación
(MEDUCA). En el año escolar 2010 hubo 27 mil 457 que no pasaron. Puesto
que la cifra de estudiante que necesitaron para rehabilitar hasta tres materias
bajó. La cantidad de
estudiante en el sistema educativo panameño no se puede contar ni con los dedos
de 10 manos: son 702 mil 947
niños y jóvenes de entre 4 y 18 años
de edad, distribuidos en los 4 niveles escolares.
Hagámonos una pregunta: ¿Qué clase de educación le estamos brindando a esos 702 mil 947 niños y jóvenes?
Siempre debemos tener en cuenta la educación en Panamá, todos la
formamos por igual, los padres de familia, la sociedad, el gobierno, los
estudiantes y maestros, tenemos la obligación de poner de nuestra parte para
llevar a cabo, una mejor educación en un gran nivel dentro del Sistema Nacional
de Educación.
Nuestras experiencias en el Sistema Educativo Panameño
Xiomara
Concepción (20 años)
"Tuve la oportunidad de realizar mis estudios primarios en la
Escuela Berta Elidas Fernández de Chame, muy poco recuerdo de aquella escuela
pero aprendí mucho, pero algo que no olvido es que cuando estaba en primer
grado, tenía una maestra que era muy regañona, de ahí mi miedo a aprender,
sacaba malas calificaciones, no me gustaba la escuela, me la pasaba en curso de
verano y no mejoraba, estuve con la misma maestra el siguiente año y no había
ningún cambio. Mi mejora fue poco después de pasar a un tercer grado, no tenía
a la misma maestra lo que para mi significo mucho, obtuve buena calificaciones,
no había regaños por parte de mis padres, todo mejoro. En mis
estudios secundarios estuve en el Colegio Harmodio Arias Madrid de Chame, me
gradué de tercer año un logro más, solo que había un problema para seguir mis
estudios un siguiente año, no daban Bachiller en Ciencia solo Comercio, y no
había ningún colegio cerca de mi casa que diera ciencia, por lo que
tuve que cambiarme de Colegio al Instituto Profesional y Técnico de Capira, la
cual tenía Bachiller en Agropecuaria y Bachiller en Ciencia con énfasis en
ambiente, no estaba cerca nada de mi casa. No era fácil adaptarse a la nueva
rutina, recuerdo que hubo un profesor de física, que faltaba mucho por lo que no
dábamos clase, solo hacíamos trabajos, y era poco lo que hacíamos en clase, eso
no era todo, un director del colegio, que se gastaba el dinero, y no mejoraba
aquellas oportunidades de los estudiantes de bachiller en agropecuaria, ya que
estos se internaban, los salones dañados, con fibra de vidrio, sucios, sillas
en malas condiciones. Esto se venía de años, lo que se tuvo que hacer en el
colegio fue una huelga, en ese tiempo se trabajaba por módulos, tenía que ir a
escuelas primarias a dar clase, unas cuantas horas, y entregar los módulos.
Después del tiempo, se logro lo que pedían los estudiantes cambio de director y
mejora para el colegio. Me gradué de Sexto año, pero sé que me falto mucho por
aprender en el tiempo que perdí de huelga, pero fue una causa justa para las
siguientes generaciones".
Luz Zambrano (20 años)
"Mi vida académica la desarrolle en colegios privados (no mencionare
nombres), el primero está ubicado cerca de mi casa, allí curse desde kínder
hasta noveno grado. Mi primaria fue excelente, debido a que era un colegio
bilingüe, cursaba de 5 a 6 materias en Inglés, algo que realmente me costo,
debido a que mis padres no manejaban este idioma, pero comprobé que con
esfuerzo, interés, motivación y apoyo todo se puede lograr. Cuando cursaba
quinto grado comprobé lo que es tener un maestro que no está calificado al
100%, materias como matemáticas se convirtieron en mi principal dolor de
cabeza, ese año inicio mi déficit en el área numérica. En Sexto grado
intentaron solucionar esto, pero realmente no se pudo lograr. Al ingresar a
secundaria, continuo el problema con matemáticas, tenía como profesor un recién
graduado de la Universidad de Panamá, alguien con una mentalidad
tradicionalista, es decir si entendiste bien y si no también. Luego de este
año, matemáticas se volvió mi karma, inclusive teniendo nuevos profesores. Y
así era en cada materia, periódicamente cambiaban los profesores, cuando nos
acostumbramos a uno, este se iba. Lo único que puedo salvar de mis 10 años en
este colegio fue el inglés, el español y la buena disciplina que se nos impuso
desde muy pequeños. Cuando pase a Décimo grado, me cambie de colegio, al
realizar la prueba de admisión, en el área de español mi calificación fue
perfecta pero en matemáticas, no obtuve suficientes puntos. Debido a que mis
créditos demostraban interés y buen comportamiento, me dieron una segunda
oportunidad y logre entrar al colegio. Mi primer año ahí fue realmente difícil,
mis compañeros estaban sumamente adelantados, yo no lograba entender las materias
del área científica y ahora se unía Contabilidad. No contábamos con
laboratorios vanguardistas, lo que dificultaba el desarrollo de estas materias.
Después de mucho esfuerzo logre adaptarme a este nuevo plan de estudio. Llegue
a una negociación con mis amigos, ellos me ayudarían con los números y yo los
ayudaría en Inglés y Español, que eran mis fuertes. Gracias a Dios, al esfuerzo
de mis padres y al apoyo de mis compañeros y profesores logre graduarme de
Duodécimo grado, pero sabiendo de ante mano que mi educación no
estaba completa".
Propuestas para mejorar la educación en Panamá
Mientras investigábamos sobre la realidad de la educación en Panamá, nos encontramos con un foro de educación que se llevo a cabo gracias al apoyo de SERTV Canal 11:
Como conclusión podemos decir que es un deber de todos la educación en Panamá, debemos unirnos como sociedad para que el futuro de nuestro país no se vea afectado. En vez de siempre ver los aspectos negativos de las nuevas propuestas, aprendamos a valorar lo positivo que los cambios pueden traer. La educación no solo son los profesores y los estudiantes, sino el apoyo de los padres, la solidaridad de la sociedad y sobre todo el interés de cada uno por el progreso de nuestra nación.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.